Библиография
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, José. 2013. Los niños prodigio del cine español. Madrid: T&B Editores.
Alonso González, Celsa. 2010. “Símbolos y estereotipos nacionales en la música popular española de los años sesenta”. En Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España Contemporánea, coordinado por Celsa Alonso González et al. Madrid: ICCMU.
Aragüez Rubio, Carlos. 2006. “La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del régimen a través del nuevo cine español (1962-1967)”. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 27(2): 77-91.
Aguirre, Javier. 1973. Volveré a nacer, España/ México: Benito Perojo y Escorpión.
Benet, Vicente J. y Sánchez-Biosca, Vicente. 2013. “La españolada en el cine”. En Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, coordinado por Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas, 560-591. Madrid: RBA.
Blanco Mallada, Lucio. 2004a. “Cine musical español 1960-1965”. Área abierta 8(2): 1-14.
Blanco Mallada, Lucio. 2004b. “Cine musical español-2ª parte (1965-1970)”. Área Abierta 9 (2): 1-24.
Camus, Mario. 1966. Cuando tú no estás. España: Benito Perojo y Época Films S.A.
Camus, Mario. 1967. Al ponerse el sol. España: Benito Perojo y Star Films S.A.
Camus, Mario. 1968. Digan lo que digan. España/ Argentina: Argentina Sono Film S.A.C.I. y Producciones Día (Madrid).
Casetti Francesco y Di Chio Federico 2007. "Cómo analizar un film". Ediciones Paidós Ibérica.
Colmenero Martínez, Ricardo. 2014. “Iglesia católica y cine en el franquismo: tres perspectivas para un proyecto”. Historia Actual Online 35(3): 143-151.
Durán Manso, Valeriano. 2015. “Los niños prodigio del cine español: aproximación a la educación de los años 50 y 60”. Ridphe_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 1: 128-145.
Durán Manso, Valeriano y Castro Lemus, Nuria. 2016. “Las mujeres deportistas en el cine español de los años sesenta”. En Cine, deporte y género. De la comunicación social a la coeducación, editado por Arancha Román San Miguel y Trinidad Núñez Domínguez. Barcelona: Ediciones Octaedro, 133-150.
Escrivá, Vicente. 1969. El ángel, España: Aspa Producciones Cinematográficas.
Escrivá, Vicente. 1969. El golfo. España/ México: Aspa Producciones Cinematográficas y Cima Films.
Escrivá, Vicente. 1970. Sin un adiós. España, Aspa Producciones Cinematográficas.
Fernández Jiménez, Estrella. 2016. “La pragmática de la comunicación no verbal de Raphael”. AdVersuS Revista de Semiótica 31: 189-212.
Fraile Prieto, Teresa. 2013. “Libertad provisional: la convulsión musical del cine español en los años 70”. Musiker 20: 187-205.
Huerta Floriano, Miguel Ángel y Pérez Morán, Ernesto. 2012. El ‘cine de barrio’ tardofranquista. Reflejo de una sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Huerta Floriano, Miguel Ángel. 2005. Los géneros cinematográficos: usos en el cine español (1994-1999). Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Martínez Carazo, Piedad Cristina. 2006. “El método de estudio de casos. Estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y gestión 20: 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Navas Iannini, Luis Alejandro. 2001. “Para la historia de la balada hispanoamericana: introducción a la leyenda viviente de Raphael en España”, en Islas, núm. 43(130), 13-19.
Olmo Cano, José. 2017. “Los números musicales del cine pop. La negociación del discurso juvenil en la España del aperturismo a través de Los Bravos”. Síneris: revista de musicología 29: 1-20.
Ordovás, Jesús. 1987. Historia de la música pop española. Madrid: Alianza.
Otaola González, Paloma. 2014. “Españolismo y señas de identidad en la música pop de los años 60”. RevistaDEDiCA 5: 163-177.
Party, Daniel. 2020. “Raphael es diferente: la canción melódica española en el tardofranquismo”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 221: 505-526.
Rodríguez Centeno, Juan Carlos. 2014. “El cine como referente de los grupos musicales españoles en la década de 1980”. Historia y Comunicación Social 19: 667-676.
Roncallo Dow, Sergio y Uribe-Jongbloed, Enrique. 2017. “La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 12(1): 79–109.
Sánchez Alarcón, Inmaculada. 2010. “Las películas folclóricas como manifestaciones más características del cine musical en España”. Fotocinema 1: 23-38.
Sánchez Rodríguez, Virginia. 2013. “La banda sonora musical en el cine español (1960-1969). La recreación de identidades femeninas a través de la música de cine en la filmografía española de los años sesenta”. Tesis doctoral: Universidad de Salamanca.
Sánchez Rodríguez, Virginia. 2014. “Cine, mujer y música: una lectura femenina de la filmografía española de los años sesenta a través de sus bloques musicales”. En Una perspectiva caleidoscópica, editado por Jenaro Vera Guarinos; José A. BornayLlinares; Vicente J. Ruiz Antón; Francisco Javier Romero Naranjo, 75-92. Alicante: Ediciones Letra de Palo.
Sánchez Rodríguez, Virginia. 2015. “La función ideológica de la música en el cine español del franquismo”. Opción 4: 884-905.
Sánchez Rodríguez, Virginia. 2016. “Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo”. Revista La madrugá 13: 151-177.
Sedeño Valdellós, Ana María. 2007. “El videoclip como mercanarrativa”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 16: 493-504.
Sedeño Valdellós, Ana María. 2012. “Cultura de la escucha y videoclip musical: aportaciones de este formato audiovisual a la recepción de la música popular”. F@ro 15.
Torras i Segura, Daniel. 2015. “La creación de escenarios fílmicos en el cine musical de Marisol y Joselito. Recursos de exaltación del artista”. En Fronteras reales, fronteras imaginadas, coordinado por José A. Bornay Llinares; Francisco Javier Romero Naranjo; Vicente J. Ruiz Antón; Jenaro Vera Guarinos, 153-166. Alicante: Ediciones Letra de Palo.
Опубликовано 17.06.2024